CAR y Fuerza Pública allanan predio en las goteras de Bogotá por quemas a cielo abierto para producción ilegal de carbón vegetal

Suba | 25 de agosto de 2025
• Una acción coordinada apoyada en tecnología especializada puso freno a una actividad de quemas a cielo abierto para la producción de carbón vegetal, en un predio ubicado en zona rural de Suba, en Bogotá.
• Al ingresar al lugar se comprobaron en flagrancia quemas a cielo abierto de madera y retal de madera para la producción y obtención de carbón vegetal en un área de 0,10 ha.
• “Esta actividad ocasiona gases contaminantes por sus compuestos irritantes que no solo afectan el entorno sino, además, la salud de las comunidades aledañas”: Director general de la CAR
Tras varias semanas de seguimiento y monitoreo apoyados en labores de inteligencia de la Fuerza Pública, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR puso freno a una actividad de quemas a cielo abierto para la producción de carbón vegetal, en un predio ubicado en zona rural de la localidad de Suba, en Bogotá.
La Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental – UIGA de la CAR, con el apoyo de la dirección regional Bogotá – La Calera, el Grupo de Caballería Mediano No.13 Tequendama del Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial de Colombia y la SIJIN de la Policía Nacional, lideró el operativo de alto impacto esta vez en la vereda El Recodo, en inmediaciones del sector de La Conejera, al norte de la ciudad.
Apoyados en la orden de allanamiento expedida por la Unidad Salud y Seguridad Pública de la Fiscalía General, lograron ingresar al lugar para comprobar, en flagrancia el desarrollo de la actividad de quema a cielo abierto de madera y retal de madera para la producción y obtención de carbón vegetal en un área de 0,10 ha.
“Observamos la combustión de trozas de madera de especies como ciprés y pino y sobre todo, retal de madera de carpintería y estibas con pintura, puntillas y otros elementos los cuales con el fuego ocasionan gases contaminantes por sus compuestos irritantes que no solo afectan el entorno sino, además, la salud de las comunidades aledañas”, afirmó el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.
El funcionario explicó que los técnicos detallaron la presencia de tres pilas, una en armado, otra en proceso de combustión y una más de carbón vegetal, a lo que se sumó la evidencia de tamices y madera almacenada en chips y trozos.
El balance de afectaciones ambientales de este operativo cobija principalmente pérdida de la calidad del recurso aire debido a la emisión directa de diversos agentes contaminantes, tales como, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dioxinas, furanos, hidrocarburos aromáticos y material particulado.
También se pudo establecer daño sobre el recurso suelo, por pérdida de la capa orgánica debido al contacto directo con altas temperaturas, las que además ocasionan la mortalidad de los microorganismos que allí habitan.
“Las quemas a cielo abierto también alteran las características fisicoquímicas del suelo disminuyendo su permeabilidad, reduciendo su capacidad para retener agua e infiltrar nutrientes”, agregó el director Ballesteros.
El impacto al recurso flora está representado, no solo en la pérdida de la cobertura vegetal sino además en la acumulación de material particulado sobre las hojas de las plantas, dificultando el proceso de fotosíntesis y reduciendo su capacidad reproductiva.
Una vez realizado el inventario de afectaciones, la Corporación impuso la medida preventiva de suspensión inmediata de las actividades de quemas a cielo abierto, al tiempo que la SIJIN de la Policía procedió con la judicialización de dos personas que dos personas que realizaban la actividad en flagrancia.
¿Cuál es tu reacción?






