En un colegio de Bucaramanga, la filosofía ‘va de la mano’ con la Inteligencia Artificial. ¿Cuál es? ¡Aquí se lo contamos!
La alianza entre la filosofía y la Inteligencia Artificial, IA, fue el tema central de un congreso que, desde la Institución Educativa José Celestino Mutis, ha contribuido a mejorar los resultados de los jóvenes en las Pruebas Saber, posicionando a este plantel como uno de los mejores del país.

En la Institución Educativa José Celestino Mutis de Bucaramanga, tanto directivas como profesores, estudiantes y padres de familia, son conscientes de que no se puede ‘satanizar’ a la Inteligencia Artificial, IA, en las aulas; es más, consideran que esta herramienta sí puede transformar la enseñanza de una manera positiva.
Prueba de ello fue el XI Congreso de Filosofía de este plantel que, tras una serie de disertaciones planteadas por los propios estudiantes, demostró que a través de plataformas interactivas impulsadas por la IA se accede a contenidos filosóficos adaptados a sus realidades y entornos.
El congreso, que se cumplió en el auditorio La Catleya, de la Normal Superior, incluyó debates presenciales y virtuales sobre dilemas éticos, así como conceptos para la vida misma.
Había que ver a los estudiantes de todos los cursos, desde la primaria básica hasta la secundaria, hablando sobre los peligros y las ventajas del conocimiento que nos llega de la mano de la IA.
De acuerdo con María Inés Castellanos Fajardo, profesora líder del congreso, “la IA nos puede ayudar a nosotros, los docentes, a identificar las necesidades individuales de los estudiantes, optimizando el proceso educativo. Esta integración no solo enriquece el pensamiento crítico, sino que también fomenta el análisis profundo y la reflexión filosófica en un contexto moderno y accesible”.
¿Cuál es tu reacción?






